Autor: vimagode

@vimagode

MAD.NUG: Desarrollando para Windows Phone 7, desde una idea hasta el marketplace

¡Hola a todos!

En este mes, el miércoles 18 de Mayo, nos gustaría ofrecer un espacio en nuestro grupo de usuarios al nuevo sistema operativo para dispositivos móviles: Windows Phone 7. Para ello contaremos con Josue Yeray Ferreiro de Plain Concepts. Josue nos dará unas nociones básicas sobre la plataforma de desarrollo y a partir de ahí conseguir desarrollar una pequeña aplicación y subirla al marketplace de Windows Phone 7 para su publicación.

El evento se realizará en una de las salas del Aula Vulcan.

Para más información acerca del registro podéis acceder al siguiente enlace.

¡Os esperamos!

Autenticación con Windows Live ID

Alrededor de 500 millones de personas utilizan los servicios de Windows Live, con la intención de despreocuparnos de la autenticación y ofrecer una mejor usabilidad al visitante, podemos utilizar estos servicios en nuestra web.

El primera paso es registrar nuestra página web o aplicación en http://manage.dev.live.com, indicaremos una descripción, tipo y dominio. si corresponde, donde se alojará la aplicación. Podemos registrar hasta 100 aplicaciones por cada usuario.

image

image

Estos serán los datos que configuraremos más tarde en nuestra aplicación.

Para comenzar utilizaremos el SDK de Windows Live ID Web Authentication con el que podremos iniciar una pequeña prueba de acceso. Un paso importante es copiar la carpeta App_Code dentro del directorio Sample, esta carpeta contiene “WindowsLiveLogin.vb”, encargada de la autenticación y captura de los identificadores proporcionados por Windows Live.

Por último vamos a asignar al sitio “Client ID” y el “Secret key” obtenidos anteriormente, sustituyendo los valores por defecto que vienen en el fichero web.config.

image

Todo listo, nuestra aplicación ya puede ser ejecutada. Como podéis observar nos aparece la opción Sign In, significa que no ha detectado ningún usuario, por lo que pulsando sobre el enlace nos mostrará la pantalla de autenticación.

image

image

Como podemos observar el enlace directamente conecta con Windows Live para solicitar los datos de acceso. Una vez introducidos los datos, regresaremos a nuestra aplicación, ahora el botón “Sign In” se cambiará “Sign Out” y se muestra el ID del usuario identificado, este valor siempre será el mismo para todas las ocasiones que el usuario se identifique.

 

Para más información visite Connect with Windows Live y Registering Your Application with Windows Live

MAD.NUG: Mesa redonda- Todo lo que siempre quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre… código fuente

MadNug

El próximo miércoles, 23 de marzo de 2011 a partir de las 19:00 nos de nuevo los amiguetes de MadridDotNet para hablar de unos de los temas más interesantes para aquellos que desarrollamos software.

Experiencias sobre la gestión del código fuente !!!

Espero veros por allí.

Para registrarse el link: http://madriddotnet.wordpress.com/2011/03/17/evento-msdn-mesa-redonda-todo-lo-que-siempre-quisiste-saber-y-no-te-atreviste-a-preguntar-sobre-cdigo-fuente/

MAD.Nug: Desarrollo en SharePoint para desarrolladores mortales de .NET

MadNugsuges2

Para todos aquellos que no tenéis la suerte de desarrollar con SharePoint y para los que si, MAD.NUG y SUGES han organizado una mesa redonda para hablar sobre el desarrollo con SharePoint y acercar este mundo a los mortales desarrolladores de .NET.

La idea principal es tener un debate sobre las capacidades de desarrollo de SharePoint y si debemos tener en cuenta esta plataforma para desarrollar aplicaciones empresariales.

Será un placer compartir mesa con los usuarios de MAD.NUG (queremos vuestra participación en el debate) y con los grandes maestros de SharePoint (Gustavo Vélez, Juan Carlos González y David Martos), así que con este cartel no os lo podéis perder.

El evento será en las oficinas de Microsoft España y, posiblemente, será emitido vía LiveMeeting, nos vemos el Miércoles 2 de Febrero a las 19.00 por Madrid. Para registrarse tenemos el siguiente enlace.

Manifiesto por una Red Neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en «aduaneros» del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

MAD.NUG: Migración de aplicaciones de VB 6 a .NET, ¿mito o realidad?, ¿huevo o gallina?

Buenas, ya tenemos evento para noviembre, el miércoles 24 de noviembre, y es un tema bastante interesante, la migración de aplicaciones a .NET, si, aún queda mucho código que tenemos que migrar, y muchos problemas técnicos y no técnicos que abordar.

Para esta mesa redonda contaremos con Jorge Serrano, que vendrá a ayudarnos con todas las dudas que puedan surgir.

El evento será en Microsoft de nuevo, y los detalles y el registro lo tenéis en nuestro blog de MadNug:

[Evento] Migración de aplicaciones de VB 6 a .NET, ¿mito o realidad?, ¿huevo o gallina? 24 de noviembre

Descubriendo las entrañas de Microsoft SQL Azure

Kalen Delaney nos describe el funcionamiento interno de SQL Azure, explica las diferencias entre SQL Server y SQL Azure, así como la arquitectura, escalabilidad, balanceo de carga, etc…

Una lectura interesante sí tienes previsto realizar proyectos “in the cloud”, o simplemente por curiosidad.

Enlace al artículo: http://social.technet.microsoft.com/wiki/contents/articles/inside-sql-azure.aspx

MAD.Nug: Mesa redonda de arquitectura 27 de octubre

Buenas a todos, después de la fantástica experiencia de la última mesa redonda de MadNUG, referente al ciclo de vida del desarrollo, vamos a repetir la fórmula, y esta vez con otro tema bastante controvertido también: la arquitectura de las aplicaciones.

En esta charla trataremos de aportar, todos, nuestra visión respecto a los siguientes temas:

  • Aplicaciones multiidioma
  • Aplicaciones multibase de datos
  • WCF y su acercamienta SOA y SOA propiamente dicho
  • Common en aplicaciones n-capas
    • Gestión de errores
    • Logging
    • Trazas
    • Validaciones
    • Seguridad
  • Entity Framework sí no

Además, escuchando algunas de vuestras peticiones, vamos a probar a hacer esta reunión dentro de Madrid, gracias a la colaboración de Aula Vulcan, que nos prestará una de sus salas.

La dirección del Aula Vulcan es:

c/ Francisco Silvela 54 DP, 1ºD
Madrid Madrid 28028
España

El link de registro lo tenéis en: https://msevents.microsoft.com/cui/EventDetail.aspx?culture=es-ES&EventID=1032468038&IO=DKIRbyfKKIK7hnhl1tF%2bCg%3d%3d

Os esperamos.

Azure: La escalabilidad como bandera

Después de un par de formaciones y de investigar un poco, Azure se va convirtiendo en algo más tangible, por lo menos para mi entendimiento, y la verdad es que me esta sorprendiendo gratamente.

Lo primero, creo para entender el concepto es ver unos videos, que me parecen muy interesantes, ya que permiten ver el esfuerzo que esta haciendo Microsoft para mantener una infraestructura propia y con los servicios que quieren prestar.

En este otro video vemos una animación de como es por centro y el funcionamiento del contenedor (por alguna extraña razón no se puede insertar en el blog).

http://www.microsoft.com/showcase/en/us/details/84f44749-1343-4467-8012-9c70ef77981c

 

¿Qué es Azure?

Windows Azure es un entorno de “Cloud Computing” basado en Internet, es decir, un Sistema Operativo basado en Internet.  Una plataforma para el desarrollo de aplicaciones .net en la “nube”, todo ello apoyado en data centers repartidos por todo el mundo.

No es el típico alquiler de servidores, virtuales o no, en data centers que ya todos conocemos, realmente alquilas la plataforma (PaaS) donde tu alojas la aplicación web (Windows Azure), los datos (SQL Azure) y los ficheros (Azure Storage), todo ello como servicios independientes entre sí y ahí reside su alta escalabilidad.

Partiendo como base de que Azure Storage permite cientos de Terabytes por cada “elemento storage” y que puedes crear tantos como necesites, podemos hablar de una capacidad “ilimitada” de almacenamiento para lo que necesitemos.

Actualmente SQL Azure permite base de datos de hasta 50 Gb., supongo que irán ampliando según se vayan adaptando al mercado, ya que ha ido creciendo desde 1 Gb y 10 Gb. que había como límite al iniciarse el servicio como beta, aunque existe la posibilidad de realizar particiones en la base de datos cuando sobrepasemos dicha capacidad, teniendo a nuestra disposición la creación de tantas base de datos como necesitemos, estamos hablando también de una escalabilidad increíble.

Hasta aquí todo “normal”, cualquiera podría pensar que es cuestión de ampliar los servidores propios e igualaríamos todo los expuesto, sí, aunque ahí que matizar que todo lo que se alberga en Azure esta por triplicado, es decir existen 3 copias idénticas en distintos servidores de todo, por temas de seguridad y redundancia, y que el sistema de control detecta un fallo en el disco duro, servidor, red de ese rack automáticamente replica todo lo que contenía en otros “espacios” para que siempre existan esas 3 copias, que también podríamos reproducir en nuestras instalaciones, con todo el coste inicial del despliegue de hardware/software que tendríamos que realizar.

Ahora, lo que más me ha sorprendido es Windows Azure, que aunque se basa en Windows 2008 R2 podríamos considerar como que no es un Windows al uso, ya que no podemos instalar cualquier cosa, sino más bien una plataforma donde soltamos nuestra aplicación web, que utilizará, o no, SQL Azure y Azure Storage para realizar las gestiones oportunas, pero con la flexibilidad de duplicar, y ahí esta la gran ventaja de la escalabilidad de Azure, la instancia de Windows Azure, de 1 a N simplemente pulsando un botón.

 

¿Y cual es el potencial de todo esto?

Imaginemos una aplicación empresarial, una aplicación web, servicio web (WCF ó SOAP) o cualquier otro sistema que tiene diferentes necesidades de uso en función de la hora o día de la semana.

Dicha aplicación utilizará SQL Azure para almacenar toda la información relacional y Storage Azure para el resto de información y ficheros (pdf’s, videos, gestión documental, etc…) que se utilizarán desde nuestra aplicación, que trabaja en la instancia Windows Azure y que durante el fin de semana podemos tener exclusivamente una única instancia para que responda las peticiones de los pocos usuarios que puedan trabajar desde casa, pero que desde el lunes a partir de las 7 de la mañana podemos levantar 10 ó N instancias, en pocos minutos exactamente iguales a la primera, para dar soporte a cientos de clientes que trabajarán hasta las 10 de la noche, donde volvemos a rebajar el número de instancias a 1 o 2, y todo esto pulsando un botón o programando todo esto según diferentes parámetros para que las N instancias se creen/destruyan en función del uso de los procesadores y/o memoria.

Podríamos ajustar mucho más este tema, ya que durante la hora de la comida, habría menos personal utilizando la aplicación, por la tarde posiblemente también habría menos uso que durante la mañana, y seguir optimizando los recursos que ofrecemos en función de la carga.

Esto ya si que es complicado de realizar (que no imposible), y sobre todo mantener, dentro de las propias instalaciones.

Y sobretodo, lo más interesante, creo yo, es por costes, ya que Azure solamente cobra por el tiempo que tenemos levantadas las instancias, es decir que si sólo tenemos 2 horas una instancia levantada, solo pagaremos por esas 2 horas.

 

Espero hayáis entendido lo que os he querido transmitir, ya que algunos conceptos son algo complicados de explicar, pero espero vuestros comentarios por si surgen dudas.

Y os dejo una pregunta…. ¿Te imaginas la posibilidad de tomar la decisión de contratar 10.000 cores para completar en días una tarea que normalmente hubiera tardado años y que sólo hay que realizar una vez?

 

Tenéis mucha más información en http://msdn.microsoft.com

MAD.NUG Ciclo de vida «unplugged»

 

Volvemos de vacaciones en Madrid.NET, e iniciamos este curso con una mesa
redonda, en la que hablaremos de los principales dolores de cabeza que tenéis a
la hora del ciclo de vida del desarrollo de software.

En esta sesión, tipo mesa redonda, trataremos, entre todos de poner en claro
como gestionamos el ciclo de vida de nuestras aplicaciones. El objetivo es que
todos podamos aprender de todos e ir mejorando en la gestión de nuestros
desarrollos. Desde el punto de ¿cómo gestionais los requisitos? ¿y el código
fuente? ¿que repositorio de código usais? ¿estrategias de branching?, hasta ¿y
cómo hacéis el testing? ¿y el seguimiento de los despliegues? ¿y el ciclo de
vida del mantenimiento?

Todas las opiniones y experiencias serán bien recibidas y escuchadas, se
trata de andar todos juntos este camino.

En el panel de moderadores, y posibles objetivos de las preguntas que os
planteéis, tendremos a Bruno Capuano, y Luis Fraile, MVPs de Visual Studio
Application Lifecycle Management.

Esperamos veros a todos este jueves, 23 de septiembre, a partir de las 19:00
en las oficinas de Microsoft en Pozuelo, aquí os dejo el link de registro:

 

http://madriddotnet.spaces.live.com/blog/cns!6453107D41F04C68!375.trak